Identidade F.

Espetáculo

Este espectáculo se estrenó en 2015, fruto del encuentro entre dos expresiones culturales que tanto tienen en común – el Flamenco y el Fado.

Hablar de Flamenco es hablar de emociones… ¡hablar de fado es hablar de emociones! Ambos son contadores de historias personales de un pueblo, expresando sus angustias y alegrías.

Esta creación es una fusión, la base musical del espectáculo es enteramente fado tradicional, es antes una relación simbiótica entre dos fuerzas de la Naturaleza, con el intuito de expresar más, ¡hacer sentir más!

La trayectoria del espectáculo es ya larga, teniendo como uno de sus momentos altos su paso por el CCB, en Noviembre de 2017, por las manos del “hay Fado en el Muelle”.

En 2019 hubo las primeras internacionalizaciones ¡y sigue su expansión en 2020!

Coreografía y Dirección Artística: Marta Chasqueira

Duración

  • Espectáculo completo aprox. 70 min.
  • Showcase aprox. 40 min.

Sinopsis

Identidade F.

Identidad es todo aquello que nos define como seres únicos, lo que nos diferencia. Pero más que un proceso estanque, es antes un concepto transformación e reconstrucción, mediante las circunstancias que ocurren y la conciencia la vamos adquiriendo de ellas, construyendo a través de ese camino continuado “Quién Yo Quiero Realmente Ser”.

Partiendo de la premisa que el encuentro con el otro es la mejor forma de que nos espejemos y nos reconstruyamos como seres únicos, este espectáculo nos habla de amor. El mismo.

La danza surge aquí al servicio de esa necesaria experimentación dual: “No podríamos conocer lo Caliente sin lo Frío, lo Alto sin lo Bajo, lo Rápido sin lo Lento…” Surge como un vehículo de expresión, de experimentación, de comunicación, de evolución. 

Videos

El Fado y el Flamenco, origen y puntos en común

Partilho, a titulo de curiosidade, uma pesquisa que fiz no sentido de aprofundar a proximidade já existente entre ambos!

Empecemos por pensar en península ibérica…esta claro que hasta los días de hoy nos quedan muchos puntos en común entre Portugal y España y eso se plasma en sus dos expresiones culturales más grandes, el Fado y el Flamenco.

En ambos casos hablar de orígenes es pensar en multiculturalidad.  Siendo que los árabes ocuparan el territorio que hoy conocemos por Portugal y España durante varios siglos, son innegables las influencias Judías y Moriscas. En el caso del fado, se piensa que las influencias son también Afro-Brasileñas, relacionado al periodo que Brasil era colonia de Portugal y a los esclavos negros vendidos para trabajar en las cénsalas brasileñas. Se escuchan teorías que hablan aún de una canción de mar, traída por los marineros que atracaban en el puerto de Lisboa que cantaban la nostalgia de su patria y de los canticos lamentosos que hacían los esclavos negros que ahí venían también.

En el flamenco, a parte de la influencia árabe ya descrita, su principal origen proviene de la mezcla entre los gitanos (oriundos de India, que hicieran una larga peregrinación antes de llegar a Andalucía) y el pueblo Andaluz, el eco de los sufrimientos de lo pueblo gitano con en folclore andaluz produjo lo que conocemos por flamenco.

El Flamenco surge en el final del siglo XVIII y el Fado en los principios del siglo XIX. Para el primero surge el Café-Cantante y para el segundo las Casas de Fado, como locales de ocio responsables por la profesionalización de sus intervinientes como artistas profesionales. Eran puntos de encuentro y de convivio de varios artistas, pero también el sitio donde se vendía el producto comercial representativo de la cultura local.

3 son los intervinientes mínimos necesarios para hacer flamenco – la guitarra, el cante y el baile. En el caso del fado, son necesarios 3 intervinientes también – la guitarra portuguesa, la guitarra clásica y el fadista. Aunque en sus primódios el fado haya sido también bailado. Regresando a la época de los esclavos negros en Brasil, hay una danza típicamente africana que estos han llevado de Angola hasta allí que es el Lundum. El conlleva en su coreografía el erguir de los brazos, palmas, zapateado y “pitos” y es un baile con una energía y movimientos muy sensuales. Este ha llegado a las tabernas y burdeles de la bohemia Lisboa del siglo XIX. Con la dictadura de Salazar (1926) y para sobrevivir el fado se tuvo que subyugar al régimen, perdiendo por eso su expresividad corporal y dejando así de bailarse.

INFORMACIONES

CONTACTOS

info@flamencaterra.com

InstagramYouTube

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD  CAMBIOS Y DEVOLUCIONES

Ⓒ 2019 Flamenca Terra –Todos los derechos reservados   ♡  Designed by E-Quartz